Vínculos entre la acuariofilia el arte y la ciencia

Imagen obtenida de https://cdmxsecreta.com/acuario-en-cdmx/
Imagen obtenida de https://www.elnorte.com/acuario-inbursa-abre-hoy-sus-puertas-al-publico/ar2032085

“Un ecosistema en cautiverio es un lienzo
maldeable que depende de la ciencia”
(Marchio, 2018)

El arte de mantener acuarios es una actividad que, aunque a menudo se percibe como un simple pasatiempo, tiene un profundo impacto en la comprensión de la ciencia y la conservación. Elizabeth Marchio, investigadora de la Universidad de Texas A&M, llevó a cabo un estudio que revela cómo esta práctica no solo entretiene, sino que también educa y fomenta una conciencia ambiental. A través de entrevistas, observación participante y análisis de literatura relacionada con el hobby, Marchio descubrió que los acuaristas, o personas que mantienen acuarios, desarrollan un conocimiento científico significativo y un compromiso con la conservación de los ecosistemas acuáticos.

Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que mantener un acuario implica aprender sobre procesos científicos complejos, como el ciclo del nitrógeno. Este ciclo, esencial para el equilibrio del ecosistema acuático, es algo que los acuaristas deben dominar para mantener a sus peces y plantas saludables. Aunque puede parecer complicado, con el tiempo, los acuaristas adquieren un entendimiento práctico de la biología y la química, incluso sin tener una formación científica previa. Este aprendizaje continuo es uno de los aspectos más enriquecedores del hobby, ya que los acuaristas no solo aplican conocimientos científicos, sino que también desarrollan habilidades de observación y análisis.

Además de la ciencia, el arte juega un papel fundamental en la acuariofilia. Los acuaristas no solo eligen peces y plantas por su compatibilidad, sino también por su belleza y colorido. Esto convierte al acuario en una obra de arte viviente, en constante cambio y evolución. Algunos comparan sus acuarios con “cuadros en movimiento”, donde cada elemento contribuye a una composición visual única. Esta combinación de arte y ciencia hace que el hobby sea atractivo para personas de todas las edades y niveles de experiencia, y fomenta la creatividad y la innovación.

“El vínculo entre el arte y la ciencia es evidente en el mantenimiento exitoso de acuarios modernos; se crean ecosistemas hermosos y creativos con una comprensión detallada de la ciencia que funciona detrás de escena”

Se puede cultivar un acuario de arrecife en miniatura de 1,5 galones, desafiante y poco convencional, en un florero de vidrio. Los acuarios domésticos ofrecen al acuarista aficionado la oportunidad de acercarse a los organismos oceánicos, apreciar su belleza natural e incluso reproducirlos para venderlos e intercambiarlos. (Fotografía obenida de Marchio, 2018)

“Ajolote Mexicano” (Ambystoma mexicanum) es un anfibio endémico de la región central de México. Debido a la contaminación de los ecosistemas acuáticos sus poblaciones naturales han disminuido y se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, la afición de acuariofilia ha favorecido su reproducción en cautiverio, limitando su extinción.
El resto corresponde a las autoridades que impulsen programas de saneamiento del hábitat acuático y repoblación de esta especie en su hábitat natural. 

Uno de los aspectos más positivos de mantener un acuario es el desarrollo de una conciencia ambiental. A medida que los acuaristas avanzan en su hobby, muchos se vuelven más conscientes de la importancia de conservar los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, algunos se unen a clubes o foros en línea para compartir conocimientos y promover prácticas sostenibles, como la cría en cautiverio de especies en peligro de extinción. Este sentido de comunidad y responsabilidad es un ejemplo de cómo un pasatiempo puede tener un impacto positivo en el medio ambiente. Además, algunos acuaristas incluso financian investigaciones científicas o participan en programas de conservación, lo que demuestra cómo un hobby puede trascender el ámbito personal y contribuir al bienestar global.

Sin embargo, es importante reconocer que el comercio de especies para acuarios puede tener efectos negativos en los ecosistemas naturales, especialmente cuando se extraen organismos de manera insostenible. Por eso, es crucial que los acuaristas informados promuevan prácticas responsables y apoyen la conservación de los hábitats naturales. La educación y la concienciación son herramientas clave para minimizar estos impactos negativos. Los acuaristas más experimentados a menudo actúan como mentores para los principiantes, enseñándoles no solo cómo mantener un acuario, sino también cómo hacerlo de manera ética y sostenible.

Considero que mantener un acuario es una forma fascinante de conectar con la naturaleza y aprender sobre ciencia de manera práctica. No solo te enseña sobre biología y ecología, sino que también fomenta la creatividad y la responsabilidad ambiental. Es un recordatorio de que incluso nuestras actividades recreativas pueden tener un impacto significativo en el mundo que nos rodea. Así que, si alguna vez has considerado tener un acuario, recuerda que no solo estás creando un espacio hermoso en tu hogar, sino que también estás contribuyendo a un mayor entendimiento y aprecio por la vida acuática.

Asimismo, considero que el arte de mantener acuarios es una actividad que combina lo mejor de la ciencia, el arte y la conservación. A través de este hobby, los acuaristas no solo disfrutan de un pasatiempo gratificante, sino que también adquieren conocimientos valiosos y desarrollan una conciencia ambiental que puede tener un impacto positivo en el mundo. Es una prueba de que, a veces, las actividades más simples pueden ser las más transformadoras.

Autor: Dr. Pastor Alberto Escárcega Quiroga; Fundador de BioCautiverio y Presidente de MarNatura AC.

No te pierdas nuestros próximos artículos y detalles sobre la acuariofilia 
Intégrate a nuestro grupo de Facebook:  Acuariofilia: Intercambio de experiencias

También sigue nuestra página de Facebook BioCautvierio Acuatco  

Bibliografía:
Marchio, E. A. (2018). The Art of Aquarium Keeping Communicates Science and Conservation. Frontiers in Communication, 3, 17. https://doi.org/10.3389/fcomm.2018.00017